PARLAMENTARIAS PRESENTAN DENUNCIA POR AGRESIÓN A MUJERES EN LA LLAJTA

Legisladoras del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron el miércoles la agresión en contra de las mujeres en Cochabamba que marchaban en esa ciudad y fueron atacadas por motociclistas armados de la denominada Resistencia Cochala, un grupo afín a Comunidad Ciudadana.
“Queremos hacer una denuncia nacional e internacional por los hechos ocurridos en la ciudad de Cochabamba, después de que la alianza de mujeres, encabezada la Confederación Bartolina Sisa, había convocado a una marcha pacífica pidiendo respeto y no violencia contra las mujeres”, dijo la senadora Carola Arraya.
Mediante la proyección de videos, mostró a los periodistas los ataques realizados a mujeres de las organizaciones sociales que marchaban junto a sus hijos. También se refirió a las agresiones y humillaciones que sufrió la alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, quien fue raptada por una turba de personas que le hicieron caminar descalza, le cortaron el cabello y la tiñeron con pintura roja. “¿Con esa clase de actitudes van a buscar democracia? (…) ¿En qué país estamos? Las mujeres no luchamos para esta clase de Bolivia, luchamos para que sea una Bolivia libre de expresión, libre de transitabilidad”, dijo la diputada por Cochabamba Ayda Villarroel.
A su turno, la diputada Valeria Silva publicó en su cuenta de Twitter: “Qué parte de respetar derechos de mujeres no aprendieron? ¿Qué parte de aceptar al distinto expresión básica de democracia no les entra? Acepten la elección del 20/10!”.
“Patricia Arce, alcaldesa y militante del MAS, fue secuestrada y golpeada, la arrastraron, le cortaron el cabello, le echaron pintura y tierra. Y aún así, dijo estar orgullosa de ofrecer su vida por este Proceso de Cambio. Por mujeres de acero como Patricia, el fascismo no pasará”, escribió también la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, por la misma plataforma digital.
Al respecto, el presidente Evo Morales afirmó que la lucha de las mujeres indígenas continúa en el país para superar nuevos actos de racismo que se registran en un contexto en el que grupos de oposición generan odio contra las mujeres durante sus manifestaciones en diferentes ciudades del país.
“Como hoy, 1994, la hermana @RigobertMenchu, Premio Nobel de La Paz, reclamó, en #SantaCruz, que las mujeres indígenas sean escuchadas en encuentros internacionales para definir políticas públicas. Esa lucha continúa para superar nuevos actos de racismo contra la mujer de pollera”, escribió en Twitter.